El 4 de junio de 1971 trascendió en Brasil la llamada â??Operación 30 Horasâ??, en referencia al tiempo que necesitaría el Ejército brasileño para invadir Uruguay, como una decisión política de la dictadura norteña en caso de que el Frente Amplio ganara las elecciones de noviembre.
Sólo dos semanas después, el 20 de julio, el embajador argentino en Río de Janeiro, Osiris Villegas, confirmaba que el plan de invasión existía, pero el incidente denunciado en Marcha se consideró una maniobra publicitaria para atemorizar a los votantes de la nueva coalición de izquierdas.

Sería en 1985, con la aparición del libro â??A sombra da impunidadeâ?? del coronel Dickson Grael, que por primera vez un militar brasileño confirmaría el plan de invasión brasileño a Uruguay que ahora se denuncia como un pedido del propio gobierno del Partido Colorado de la época.
Dickson Grael se encontraba en el cuartel general de la 2º División de Caballería con asiento en Santana de Livramento cuando comenzó a ver â??cosas rarasâ??, como la visita del agregado militar norteamericano en Brasilia, generar Arthur Moura (US Army) quien sacó fotos del río Quaraí.
También relata que en esos días previos a las elecciones uruguayas de 1971, a su unidad llegaron tres oficiales superiores de la Fuerza Aérea Brasileña procedentes de Río de Janeiro quienes tenía la misión de â??obtener información para una probable intervención militar en Uruguayâ??. â??En el inicio del año 1971 fui designado para efectuar los primeros estudios de las directrices a ser seguidas por la División, buscando participar en un plan de intervención militar amplia en Uruguay, en caso de que el Frente Amplio ganara las eleccionesâ??, afirma Dickson Grael. La historia fue confirmada el 2 de diciembre de 1991 por el periodista Evandro Paranaguá de â??Correio Brasilienseâ?? (Brasilia) quien establece que la fecha de la invasión estaba prevista para el 29 de noviembre, al día siguiente de las elecciones, cuando el III Ejército brasileño cruzaría por Uruguaiana, Santana do Livramento, Bagé y Chui. Según Paranaguá, la invasión sería comandada por el general Viana Moog, en un plan que implicaba al propio presidente Garrastazú Médici, el jefe del gabinete militar, general João Batista Figueiredo, el ministro de Ejército, general Orlando Gaisel y el jefe del III Ejército, general Breno Borges Fontes.
En mayo de 1976, el general general Fernando Belfort Bethlem, jefe de la 2ª División de Caballería, admitió que el entonces comandante del Tercer Ejército, general Breno Borges Fontes, le confió que la planificación de aquella invasión fue realizada por el propio presidente Garrastazú. Lo que hasta la fecha se desconocía, y anoche fue denunciado por el general retirado Ruy de Paula Couto, es que aquella â??Operación 30 Horasâ?? planificada por Brasil, con apoyo de Estados Unidos y Argentina, habría sido solicitada por el propio Jorge Pacheco Areco. *
0 comentarios
Publicar un comentario